La Fundación Carme Chacón, en colaboración con la Fundación Telefónica, han reunido en un encuentro de el altísimo nivel del encuentro a profesionales médicos en cirugía cardiovascular, científicos, empresas tecnológicas y pacientes para dialogar sobre los puntos claves de cómo seguir avanzando en la investigación y el tratamiento de las cardiopatías y de la gran contribución de la tecnología en los resultados de supervivencia.
En el evento han participado el director del Centro Internacional del Corazón en Barcelona y presidente del Comité Científico de la Fundación Carme Chacón, Raúl Abella; la cardióloga pediátrica representante de la ‘start up’ IDOVEN, María de la Parte; Gonzalo Pizarro, del Centro Nacional Investigaciones Cardiovasculares y coordinador del ICTS del Ministerio de Economía y Competitividad; Sergio Fernández García, responsable Desarrollo de Negocio eHealth de Telefónica; y la directora general de Salud Pública del Gobierno de España, Pilar Aparicio. También han participado Judit Asensio, diagnosticada de una tetralogía de Fallot al nacer y operada por ello a los 5 años, e Iker Casillas, quienes nos han acercado a la realidad de una persona que sufre una cardiopatía.
En España se estima que alrededor de 120.000 personas sufren algún tipo de cardiopatía congénita y en el mundo por esta enfermedad mueren casi 600 niños al día, tal y como ha apuntado Raúl Abella, que ha denominado este problema como «pandemia silente» que, como ha explicado, «es tan común que se olvida que existe».
Los cardiólogos han elogiado el papel de la tecnología en el abordaje de las cardiopatías: “Sin ella no podríamos trabajar».
Uno de los objetivos de la Fundación Carme Chacón con esta jornada es divulgar la gravedad de las cardiopatías congénitas y sensibilizar sobre la necesidad la prevención para evitar infartos y otros problemas cardiacos.
Además, el Doctor Abella ha recordado como lamentablemente el país de origen influye mucho en la tasa de supervivencia. El 30 por ciento de los niños que nacen con esta característica, necesitan de una cirugía en el primer mes de vida lo que es «técnicamente muy grave», y en muchos países no es viable o no está cubierta por la sanidad pública. Por eso se hace tan importante la labor de la Fundación que, gracias a su programa de cooperación trae niños y niñas de otros países a ser operados por nuestros médicos especialistas. “Son misiones muy costosas que, por mucha voluntad de organizaciones como la nuestra, requieren de muchos fondos económicos que necesariamente tienen que aportar particulares, empresas e instituciones. Por eso en días como hoy apelamos a su generosidad y reclamamos su apoyo”.
¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?
Haz tu donación